¿Qué es una autobiografía personal?

Ariel Ortuño

Autor, Mentor de Autores y Conferencista

Todos tenemos una historia que vale la pena contar. Pero ¿cómo asegurarte de que la tuya sea interesante para los demás? Ahí es donde muchos escritores se quedan atrapados. Algunos se preguntan si su vida es lo suficientemente emocionante, otros no saben por dónde empezar o cómo estructurar sus recuerdos. Y la mayoría, sin darse cuenta, caen en los errores más comunes al escribir una autobiografía.

A lo largo de los años, he visto cómo una buena autobiografía puede transformar la vida del escritor y de sus lectores. Sin embargo, para lograrlo hay que hacer algo más que simplemente contar anécdotas.

En este artículo te enseñaré cómo escribir una autobiografía personal que realmente tenga impacto. ¿Listo para darle vida a tu historia?

 

¿Qué es una autobiografía?

Una autobiografía es, en pocas palabras, la historia de tu vida escrita por ti mismo. Eres al mismo tiempo el autor y el protagonista, lo que la convierte en un género único donde tienes control total sobre la historia.

Las autobiografías tienen algunas características fundamentales:

  1. Están basadas en hechos reales y experiencias personales
  2. Ofrecen una perspectiva subjetiva y emocional
  3. Suelen seguir un orden cronológico o una estructura temática

Aquí, no estamos hablando de ficción; sino de tu vida real, tus experiencias auténticas, tus alegrías y tus penas.

Diferencias de una autobiografía

Es importante no confundir lo siguientes géneros, aunque estén relacionados. Exploremos un poco cada concepto para tener mayor claridad:

 

Autobiografía

Tú escribes tu propia historia de vida, generalmente abarcando desde tu nacimiento hasta el presente; aunque no siempre es así.

 

Biografía

Alguien más escribe sobre tu vida, basándose en investigación, entrevistas y documentación.

 

Memorias

También las escribes tú, pero se centran en episodios específicos o períodos concretos de tu vida, no en toda tu trayectoria. Por ejemplo, un viaje muy largo que realizaste o un lapso donde tuviste que vivir en otro país.

 

La diferencia principal está en quién escribe y qué alcance tiene la narración. En la autobiografía tienes el control total y generalmente abarcas toda tu vida.

¿Qué crees que es más difícil: escribir honestamente sobre uno mismo o que alguien más escriba objetivamente sobre ti?

Estilos de autobiografía

 No todas las autobiografías son iguales. Dependiendo de cómo quieras contar tu historia, puedes optar por diferentes formas:

 

Autobiografía Cronológica

Es la más tradicional. Sigues un orden cronológico desde tu infancia hasta el presente. Como si dijeras: “Nací un día de primavera en un pequeño pueblo…” y a partir de ahí, vas recorriendo las etapas de tu vida.

Puede funcionar si quieres dar una visión completa de tu trayectoria vital y mostrar cómo has evolucionado a lo largo del tiempo.

 

Autobiografía Temática

Aquí te centras en un aspecto específico de tu vida. Puede ser tu carrera profesional, tu lucha contra una enfermedad, tus viajes por el mundo o tu vida familiar.

Un evento o suceso que resuene con el lector y que le ayude a mejorar su vida de alguna manera. Por ejemplo, una de nuestras autoras compartió como pasó de ser Chola (En México, joven que viste pantalón muy suelto acinturado a la cadera baja, habitualmente miembro de una pandilla, que por lo regular consume drogas) a ser una reconocida empresaria del bajío de México.

Otro de nuestros autores escribió sobre cómo supero profesionalmente la pandemia del 2020: tenía seis meses que lo había nombrado gerente de una plata automotriz y tuvo que lidiar con recortes de personal, de presupuesto y una creciente presión por el aumento de la productividad. Caso buenísimo.

 

Autobiografía Introspectiva

Este tipo va más allá de los eventos externos. Se centra en tus pensamientos, emociones y lecciones aprendidas. No importa tanto qué te pasó, sino que sentías, lo que experimentaste, aquello que descubriste, qué cambio o cuál fue la transformación. Puede ser una excelente opción si lo que deseas es inspirar al lector.

Un par de nuestras autoras lo hicieron así, compartieron su experiencia con hijo que tiene algún tipo de problema o enfermedad mental. Todo eso que experimentaron ellas al irlo asimilando, es una lectura que ayudan mucho a las madres que pasan por circunstancias parecidas.

 

Autobiografía Novelada

Aquí es donde la autobiografía se acerca más a la literatura. Usas técnicas narrativas propias de la novela: diálogos, escenas dramáticas, flashbacks, etc. No inventas los hechos, pero los presentas de manera más literaria y creativa.

Es común cuando no quieres compartir abiertamente tu vida y lo haces como si fuera una novela. Por ejemplo, una de nuestras autoras lo hizo así porque uno de los protagonistas de la historia hizo cosas muy malas y existía la posibilidad de que leyera el libro. Otro de nuestros autores también lo hizo así porque su historia tocaba un problema legal con alguien mencionado en este.

¿Crees que todos tenemos una historia lo suficientemente interesante como para escribir una autobiografía? ¿O solo algunas vidas merecen ser contadas?

Elementos clave de una autobiografía

 Para escribir una autobiografía que realmente enganche, necesitas prestar atención a ciertos elementos fundamentales:

 

El protagonista (Tú mismo)

 ¡¡¡Obvio!!! Sí, sí, sí, aunque parezca obvio, definirte y presentarte al lector no es tarea fácil. ¿Cómo te ves a ti mismo? ¿Cómo quieres que te vean los demás?

Es importante encontrar un equilibrio entre la honestidad y la autocompasión. No te presentes como un héroe sin defectos que todo lo puede, pero tampoco te castigues injustamente o hagas que el lector sienta lastima por ti. ¡De hecho, nos pasó con un autor! Llegó con su manuscrito terminado y al realizar la lectura para darle un informe literario; “literal” nos dio lastima y ganas de dejar de leer. Por fortuna para este autor, alguien profesional leyó su libro a tiempo: nosotros.

Así que muestra tus virtudes y tus defectos, tus éxitos y tus fracasos, tus alegrías y tristezas… en otras palabras, humanízate. Engancha mejor tu esencia y autenticidad que cualquier otra cosa.

 

La historia de vida

Aquí viene uno de los mayores desafíos: seleccionar qué eventos incluir y cuáles omitir. Es imposible (e innecesario) contar absolutamente todo lo que te ha pasado.

Algunas pautas para seleccionar eventos son:

  1. Momentos que cambiaron el rumbo de tu vida: Son como la revelación o la epifanía que genera la transformación, la cual puede ser para bien o para mal. Tal vez lo más bajo que caíste o la cúspide de algo memorable. 
  2. Experiencias que te enseñaron algo importante: No necesariamente tienen que ser eventos tan radicales como los anteriores, solo situaciones de aprendizaje. Por ejemplo, la conversación con algún profesor, un día especial con tu familia, un jefe amargo que te dejo una gran enseñanza, etc. 
  3. Situaciones que revelan aspectos clave de tu personalidad: Por un lado, te pueden dar autoridad para escribir un libro, pero al mismo tiempo te ayudan a generar empatía con el lector. Por ejemplo, en un libro sobre negociación puedes hablar sobre cómo te preparas antes de entrar a una y también puedes hablar sobre cómo al negociar con tu pareja, ninguna técnica te sirve.
  4. Eventos que contribuyeron a formar tu identidad actual: Con esto das contexto al lector para que comprenda mejor por qué eres como eres. Por ejemplo, si con tu familia eres muy cariñoso, pero con tus colaboradores eres más frío, puedes dar contexto de por qué te volviste así.  

Recuerda que no estás obligado a contar todo. Tienes derecho a mantener ciertos aspectos de tu vida en privado. Pero, también, considera compartir solo lo que sea relevante para el objetivo de la autobiografía.

 

El contexto histórico y social

Tu vida no ocurrió en el vacío. Está enmarcada en un tiempo y un lugar específicos, con circunstancias políticas, económicas y culturales que te han influido. Por ejemplo, si hablamos de la fundación de nuestra agencia literaria, Autores Implacables, la pandemia de la COVID-19 precipitó el proyecto y fue responsable de que todos los colaboradores hagamos home office.

Entonces y si es relevante, puedes compartir: ¿Cómo te afectó crecer en la época en que creciste? ¿Qué eventos históricos marcaron tu vida? ¿Cómo influyó tu entorno (país, ciudad, barrio, familia) para ser la persona que eres hoy?

Los conflictos y desafíos

Una autobiografía sin conflictos es como una película sin trama: aburrida. Los momentos difíciles, los obstáculos y cómo los superaste son fundamentales para crear una narrativa atractiva.

No tengas miedo de mostrar tus momentos de debilidad o fracaso. De hecho, esos suelen ser los más interesantes y con los que más se identifican los lectores.

Te doy una lista de ejemplos de conflictos que puedes considerar para tu autobiografía:

  1. Luchas internas (miedos, inseguridades, dilemas morales)
  2. Obstáculos externos (dificultades económicas, discriminación, enfermedades)
  3. Relaciones problemáticas (familiares, amorosas, laborales)
  4. Crisis de identidad o de propósito
  5. Choques culturales o adaptación a nuevos entornos

¿Serías capaz de contar honestamente tus mayores fracasos y vergüenzas en una autobiografía? ¿O tenderías a maquillar la realidad?

 

Las personas clave en tu vida

 Ninguna vida es una isla. Las personas que te han rodeado han jugado un papel crucial en tu historia. Familia, amigos, mentores, incluso antagonistas… todos han contribuido a moldear tu experiencia.

Al incluir a estas personas en tu autobiografía, considera:

  1. Su influencia específica en tu vida
  2. Cómo han cambiado con el tiempo tu relación con ellos
  3. Las lecciones que has aprendido de cada relación
  4. Los momentos significativos compartidos

Ten en cuenta que estás hablando de personas reales. Sé justo en tus descripciones y considera si necesitas cambiar nombres para proteger su privacidad.

 

CONCLUSIÓN

 Escribir una autobiografía es un viaje de autodescubrimiento. No solo estás contando tu historia; estás reinterpretándola, comprendiéndola mejor y, en cierto modo, sanándola.

Pero espera, ¿para qué sirve realmente escribir una autobiografía? ¿Es solo un ejercicio de ego o puede tener beneficios terapéuticos? ¿A quién le interesaría leer sobre mi vida?

En nuestro artículo ¿Cuál es el objetivo de una autobiografía?, desvelamos los propósitos profundos de este género y descubrimos cómo puede transformar no solo a quien la lee, sino también a quien la escribe. No te lo pierdas.

Y recuerda: tal vez… ¡Estás a una frase de inspirar al mundo!

TEST DE PERSONALIDAD DE AUTOR

¿No sabes si comprar un curso para escribir tu libro o buscar tutoriales en YouTube?

No pierdas tiempo con un método que no funciona para ti. A través de este test podrás descubrir cuál es tu tipo de personalidad de autor y definir qué método te dará las mejores posibilidades de éxito.